Las autoridades panameñas informaron hoy que decomisaron un total de 1.215 paquetes de droga en un puerto caribeño que iban escondidos en un contenedor procedente de Colombia.
El Ministerio Público explicó en su cuenta de Twitter que la droga fue encontrada en el puerto de Colón, en el Caribe panameño, a bordo del barco Guayaquil Express, que procedía de Buenaventura, Colombia.
Los paquetes de droga estaban distribuidos en 15 maletas negras que iban apiladas en un contenedor marítimo, precisó la Fiscalía en a misma red social, donde mostró fotografías del decomiso y donde anunció la celebración de una rueda de prensa entrada la mañana para dar más detalles al respecto.
El Gobierno panameño lanzó a principios de mes dos grandes operaciones para combatir el narcotráfico por tierra, mar y aire que se centrarán en medio centenar de comunidades vulnerables de todo el país y que contarán con el apoyo de Colombia, Costa Rica y Estados Unidos.
El presidente panameño, Juan Carlos Varela, dijo durante el lanzamiento de los operativos que en los últimos cuatro años la producción de cocaína en Colombia se ha cuatriplicado y ha pasado de 50.000 hectáreas a más de 200.000.
Panamá decomisó el año pasado al menos 84,6 toneladas de droga, la mayoría cocaína, una cifra récord de acuerdo con los datos oficiales.
FUENTE: www.elnuevodiario.com
(17/10/2018 – web) Panamá.- ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alerta sobre un nuevo fallo de seguridad en iOS 12.0.1 que al tener acceso físico al dispositivo, permitiría a un atacante evadir la clave de acceso, acceder al álbum de fotografías del dispositivo y enviarlas a través de Apple Message.
Apple está al tanto de la existencia de este fallo y se espera que en breve lance una actualización para repararlo. “Mientras tanto, desde ESET se recomienda a todos los usuarios tener cuidado y no dejar su teléfono al alcance de terceros, ya que la única manera de explotar la vulnerabilidad es teniendo acceso físico al dispositivo. La prevención es una de las claves principales para mantenerse a salvo de las amenazas en la red, además, contar con una solución que proteja nuestros equipos móviles nos permite disfrutar de la tecnología de manera segura”, mencionó Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
El investigador en seguridad llamado José Rodríguez, publicó hace un par de días un video en el que revela la vulnerabilidad. Puntualmente el fallo está en la posibilidad de aprovecharse de Siri y VoiceOver para quebrantar la autenticación del dispositivo. La vulnerabilidad está presente en todos los modelos de iPhone, incluyendo iPhone X y XS, que estén funcionando con la última versión del sistema operativo de Apple.
Estos son los pasos que hay que seguir para poder reproducir esta vulnerabilidad:
1. El iPhone a desbloquear tiene que recibir una llamada telefónica. En ese momento, se puede averiguar el número preguntando a Siri: “¿quién soy?” o pedirle al asistente que llame a otro número, dígito a dígito, para saber de qué número viene la llamada.
2. Pulsar sobre contestar por SMS.
3. Teclear en el campo del mensaje.
4. Pedirle a Siri que active VoiceOver.
5. Pulsar en el ícono de la cámara.
6. Es necesario hacer coincidir un par de toques sobre la pantalla mientras se comunica con Siri.
7. Cuando la pantalla se queda en negro, se desliza el dedo desde abajo hacia la esquina superior izquierda hasta que VoiceOver mencione “fototeca”.
8. Se dan dos toques más en la pantalla.
9. Se pulsa sobre la solapa de la App de Mensajes y se mueve el dedo hacia arriba hasta que VoiceOver lea las características de cada foto.
10. Una vez que se pulsa dos veces sobre cada foto, se previsualizan en pantalla a pesar de estar el iPhone bloqueado, mientras se añaden a la caja de texto.
Vía Up Gradecomunicación
La entrada Fallo de seguridad en último iOS permite evadir contraseña y acceder al álbum de fotografías aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.
(17/10/2018 – web) Atlanta, EE.UU.- PRNewswire/ — Forbes Travel Guide, la autoridad global de la hospitalidad de lujo, lanza hoy un programa digital de capacitación y certificación en el servicio de lujo con Lobster Ink, el líder mundial en capacitación en línea sobre hospitalidad. Diseñado específicamente para los profesionales de la hospitalidad, este programa integral, en combinación con la extensa biblioteca de aprendizaje de Lobster Ink, ofrece capacitación a solicitud con lecciones de video interactivos y comentarios en tiempo real.
“Forbes Travel Guide se enorgullece de haberse asociado con Lobster Ink para desarrollar un excepcional programa de capacitación en hospitalidad con la plataforma formativa de próxima generación de Lobster Ink”, dijo Jeff Weilgopolan, vicepresidente principal de aprendizaje y desarrollo de Forbes Travel Guide. “El programa ofrece a los profesionales de la hospitalidad una manera escalable e interactiva de construir una base sólida de estándares globales de lujo”.
La capacitación en el servicio de lujo de Forbes Travel Guide en línea ofrece cursos específicos por departamentos y vías de aprendizaje a medida, dirigidos a enseñar la filosofía de lujo y la mejor manera de implementar los estándares de servicio que son un fiel reflejo de la marca de cada hotel. El programa consiste en 13 cursos que brindan a los nuevos miembros una introducción al servicio y a los estándares de lujo, a la vez que permite que los actuales miembros de equipos actualicen su conocimiento y mejoren sus habilidades existentes. Empodera a los equipos para identificar oportunidades, tomar decisiones de forma proactiva y proporcionar a los clientes experiencias inigualables con autenticidad y seguridad.
“Introducir la mundialmente famosa capacitación en servicio de lujo de Forbes Travel Guide en el ámbito digital nos ha permitido crear un programa de capacitación único”, dijo Wolfgang Lindlbauer, director general de hospitalidad, Lobster Ink. “Como ex operador, sé que no existe ninguna guía ‘práctica’ sobre el lujo -toma años y años de experiencia, conocimientos y verdadero amor por la hospitalidad para dar a los clientes experiencias inolvidables. Y es lo que hemos logrado junto con Forbes Travel Guide”.
El programa brinda una solución holística a la capacitación para cada departamento de hospitalidad de lujo y complementa plenamente las actuales iniciativas respecto a la capacitación en vivo. Con 43 lecciones de video y 16 lecciones interactivas, el programa cubre una descripción general de los estándares de lujo, los servicios de llegada y salida, los servicios de la limpieza, los servicios de alimentos y bebidas en el restaurante, el bar/salon, y en la habitación. Los participantes llegarán a agradecer y emplear la filosofía en que se basan los estándares, utilizar sus habilidades técnicas y aprender mucho sobre los detalles que crearán un ambiente de lujo cada vez que se interactúa con un cliente.
Durante los últimos 10 años, Lobster Ink ha producido excelentes resultados para más de 20.000 establecimientos, y completó más de 11 millones de lecciones en 120 países. Su avanzado plataforma de capacitación representa un nuevo enfoque del aprendizaje y desarrollo, donde el contenido y la tecnología trabajan juntos para ofrecer una experiencia de aprendizaje más atractiva y eficiente. Las lecciones interactivas permiten a los estudiantes sumergirse plenamente en cada estándar y reexaminar conceptos clave, tan a menudo como deseen, asegurando una filosofía de servicio de lujo.
FUENTE Forbes Travel Guide
La entrada Forbes Travel Guide y Lobster Ink lanzan el máximo programa de capacitación en servicio de lujo en línea aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.
(17/10/2018 – web) Panamá.- Para nadie es un secreto que hoy día las empresas buscan sacar el mayor provecho de las tendencias tecnológicas para optimizar e impulsar sus negocios, sin embargo son las compañías de algunos sectores las que cobran mayor protagonismo al momento de hablar de una revolución digital empresarial.
Por ejemplo, uno de los que lleva el liderazgo cuando de digitalización se habla, es el sector financiero que cada vez más aplica tecnología en sus servicios de pagos y transferencias. Soluciones como las de código abierto ofrecen una infraestructura de alto rendimiento, necesarias en este sector al ser confiables e innovadoras y responder a las demandas del mercado, ya sea en el sector bancario, el de administración de patrimonios, en mercados de capitales o en el sector en expansión de fintech.
Por otro lado, diversos gobiernos latinoamericanos han incorporado la digitalización para mejorar las condiciones de vida y los servicios públicos de sus respectivos ciudadanos. Esto se ve evidenciado con el desarrollo de aplicaciones modernas que permiten plataformas ideales para la seguridad y gestión de los gobiernos.
“Ser capaz de incorporar tecnologías innovadoras en sus operaciones empresariales es esencial para poder prosperar en el mercado actual de América Latina, el código abierto es una solución que se involucra en el desarrollo tecnológico de estos sectores al ser una metodología de colaboración probada para crear y obtener mejoras” afirmó Helmuth Cepeda, Director Regional para la Región Andina, Centroamérica y Caribe de Red Hat.
El sector educativo, es otro que no se queda atrás, una muestra de esto se evidencia en el desarrollo de nubes, en donde los estudiantes y maestros pueden utilizar y actualizar sus recursos, tantas veces como sea necesario sin tener que gastar dinero en nuevos materiales. Se espera que el espacio de mercado del eLearning en Latinoamérica aumente de 2,1 mil millones de dólares a una tasa compuesta anual de 14% en los próximos cinco años.
Actualmente, la transformación digital en Centroamérica es una necesidad que será cada vez más evidente en el futuro. El Índice Global de Innovación (GII) generó un consenso en torno a que la innovación es un motor central del crecimiento económico, la prosperidad y el desarrollo. El GII, situó a Costa Rica en el segundo lugar como referente latinoamericano en transformación digital por sus capacidades innovadoras (insumos de innovación) y resultados mensurables (productos de innovación) lo que demuestra que el futuro de la región es digital.
Vía Compass
La entrada Estos son los 3 sectores que más avanzan en asuntos de trasformación digital en Latinoamérica aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.
(16/10/2018 – web) por Ladi Adefala, estratega de Seguridad senior de Fortinet.- Los cibercriminales utilizan una amplia variedad de tácticas de estafa para obtener acceso a un dispositivo o red, extorsionar por dinero o robar información valiosa. Cuando se trata de comprender las amenazas de hoy y cómo protegerse y asegurar su organización contra ellas, conocer las diversas tácticas en las cuales se utiliza ingeniería social para engañar a los usuarios puede ser de mucha ayuda. Con esto en mente, las personas pueden minimizar el impacto de las estafas cibernéticas al conocer las variantes más comunes que utilizan los cibercriminales. Fortinet presenta en este artículo un resumen de las principales estafas:
1. Phishing
Los ataques de phishing son muy comunes tanto en las redes corporativas como en las personales. Ocurren cuando un delincuente envía una comunicación (correo electrónico, llamada telefónica, mensaje de texto, etc.) en la que pretende ser otra persona para extraer o acceder a credenciales, datos personales o información financiera sobre el individuo objetivo o información sensible relacionada con la organización para la cual trabaja. Aquí hay algunos consejos que debe tener en cuenta para reconocer este tipo de mensajes maliciosos:
2. Spear phishing
Mientras que los ataques de phishing se envían en masa y ofrecen pistas relativamente fáciles de detectar, el spear phishing es su contraparte más específica y mucho más sofisticada. Los estafadores que practican este tipo de phishing realizan investigaciones en profundidad sobre sus víctimas y se toman el tiempo de comprender su organización, colegas, intereses y más para aumentar sus posibilidades de éxito. Para protegerse mejor del spear phishing, considere lo siguiente:
3. Baiting
El baiting o las estafas de carnada, como sugiere su nombre, apuntan a persuadir a los usuarios desprevenidos para que realicen una determinada acción como descargar un virus o ingresar información personal a cambio de la “carnada”. Los cibercriminales pueden ofrecer cualquier cosa, desde software antivirus gratuito o películas que los usuarios pueden descargar, hasta un cebo físico como una unidad de memoria con la etiqueta “Información de Salario Corporativo” que la víctima puede encontrar y conectar a su máquina. Si bien este tipo de estafa puede tomar muchas formas, el objetivo final es siempre el mismo: atraer a los usuarios para que instalen software malicioso. Para protegerse y proteger su organización, preste atención a estos indicadores comunes:
4. Ataques a dispositivos móviles
Los dispositivos móviles también están siendo cada vez más atacados por estafas criminales. Las aplicaciones falsas utilizadas para extraer datos o ransomware están ampliamente disponibles, especialmente para el sistema operativo Android. Tome en cuenta lo siguiente:
5. Ataques a dispositivos IoT
Los dispositivos del IoT también son un vector de ataque cada vez más popular. Muchos dispositivos IoT son fáciles de explotar, tienen una conexión a Internet persistente y utilizan procesadores GPU potentes, lo que los hace ideales para la criptominería y las vulnerabilidades DDoS. ¿Cómo estar mejor preparado?
Las estafas cibernéticas pueden afectar a cualquier persona que no esté al tanto de estas señales de advertencia comunes. A medida que las personas continúan adoptando más y más dispositivos que se conectan a una red, el riesgo de ser víctima de una estafa solo aumenta. Al conocer las estafas cibernéticas comunes que se dirigen a las personas hoy en día y reconocer los signos reveladores de esas estafas, puede proteger su valiosa información y la información de las redes a las que se conecta.
Ladi Adefala, estratega de Seguridad senior de Fortinet
Vía Llorente y Cuenca
La entrada Cinco estafas cibernéticas que todos debemos conocer aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.
(16/10/2018 – web) EE.UU.- El villano Wilson Fisk está de regreso y la increíble energía y actuación de Vincent D’Onofrio garantiza no decepcionar a los fans. Mira este featurette que contiene entrevistas con Vincent, Charlie Cox, y el showrunner Erik Oleson, en las que los tres discuten por qué Kingpin es un gran villano y dan pista sobre sus planes en esta temporada.
Desaparecido por meses, Matt Murdock (Charlie Cox) reaparece como un hombre quebrantado, cuestionando su futuro como el vigilante Daredevil y el abogado Matthew Murdock. Pero cuando su archienemigo Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio) es liberado de prisión, Matt debe elegir entre esconderse del mundo, o aceptar su destino como un héroe.
Vía Síntesis Comunicaciones
La entrada Mira el featurette de Marvel – Daredevil: El Retorno de Wilson Fisk aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.
(16/10/2018 – web) TAIPEI, TAIWAN.- Acer presentó su prototipo autodirigido en Taiwan Automotive Technology Innovtion Summit 2018, en colaboración con Yulon Group, uno de los principales fabricantes de automóviles de Taiwán y su proveedor filial de productos electrónicos para automóviles HAITEC y la marca de automóviles Luxgen. Integrando el sistema de conducción autónomo de Acer con la plataforma de vehículo eléctrico Luxgen S3, las dos compañías demostraron su concepto de auto con conducción autónoma de nivel 4, mostrando su visión compartida de AI (inteligencia artificial) y la tecnología de conducción autónoma.
“Tanto las industrias automotrices como las TIC están pasando por un cambio de paradigma; automatización, conectividad, electrificación y ‘servicificación’ son tendencias clave para el desarrollo futuro “, dijo Edward Lin, vicepresidente asociado de Value Lab, Acer Inc.” En el ámbito del transporte inteligente, Acer ya tiene un punto de apoyo en la venta de boletos electrónicos, inteligente estacionamiento, automóviles conectados y predicción de tráfico, y estamos entusiasmados de trabajar con Yulon Group para aventurarnos en autos sin conductor “.
Lin también agregó: “Con la fortaleza de Acer en software, hardware y servicios, estamos en una excelente posición para aprovechar nuestra tecnología de inteligencia artificial y cumplir con la visión de la movilidad como servicio (MaaS)”.
“La conducción autónoma es la tendencia futura de la industria automotriz, los fabricantes de todo el mundo están pasando del nivel 2 de conducción autónoma al nivel 3 y 4”, dijo Jung-Kuei Chen, vicepresidente del Grupo de Ingeniería de Producto II de HAITEC. “Con Acer, hemos presentado conjuntamente el primer prototipo autodirigido de Taiwán con ADAS (Sistemas avanzados de asistencia al conductor), IoV (Internet of Vehicles) y tecnología de conducción autónoma. Al integrar la experiencia de Acer en inteligencia artificial y en la nube con la plataforma de vehículo abierto de HAITEC, hemos logrado mucho a través de nuestra colaboración entre industrias”.
El vehículo autónomo de nivel 4 está basado en la plataforma de vehículo eléctrico Luxgen S3, con el sistema de conducción autónomo de Acer que abarca la detección, toma de decisiones y control. El sistema de autogestión de Acer aprovecha los algoritmos de fusión de sensores y AI alimentados con datos de posicionamiento cinemático en tiempo real (RTK), cámaras, Lidars, radares MMW, IMU (unidad de medición inercial) y sensores ultrasónicos. También utiliza la tecnología de aprendizaje profundo para llevar a cabo el reconocimiento de objetos, y luego implementa un control dinámico del vehículo para realizar una conducción autónoma.
El sistema de auto-conducción de Acer toma decisiones dinámicas de control de vehículos a través de modelos AI basados en datos clave que incluyen reconocimiento de imágenes, detección de obstáculos 3D Lidar, mapas de alta precisión y posicionamiento en tiempo real para ayudar al automóvil a maniobrar, frenar, cruzar o estacionar. También cuenta con un sistema de administración de la nube para los servicios de uso compartido de automóviles para que un centro de control pueda despachar vehículos cuando los usuarios realicen solicitudes de transporte a través de su dispositivo móvil. El sistema de la nube puede gestionar la programación, monitoreo, notificaciones e informes, y permite la supervisión de la seguridad y la intervención humana.
En el futuro, el sistema de auto-conducción de Acer puede permitir múltiples niveles de conducción autónoma, con planes para abrir la plataforma a socios y desarrolladores para colaborar en servicios de auto-conducción de próxima generación.
Vía Anayansi M.
La entrada Acer se expande: presenta su vehículo autónomo aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.
(16/10/2018 – web) Panamá.- Unos 80 participantes provenientes de 20 entidades panameñas públicas y privadas, entre las que se encuentran universidades, empresas y asociaciones recibieron una amplia capacitación en la tercera edición del Taller Intensivo para el Desarrollo Acelerado de Patentes, organizado por CAF y SENACYT con el objetivo de promover la generación de conceptos tecnológicos que solventen problemáticas con enfoque mundial.
El taller se llevó a cabo utilizando el Método CAF para el Desarrollo Acelerado de Patentes, sistema que consiste en una instrucción disruptiva que busca no sólo romper los paradigmas que existen actualmente en la región sobre la innovación tecnológica, sino también sobre cómo conceptualizar tecnologías patentables, incluyendo la redacción de patentes de calidad. La más reciente edición de ésta formación resultó en la generación de 82 conceptos patentables.
Susana Pinilla, representante de CAF en Panamá aseguró que “en CAF consideramos que la innovación tecnológica y las patentes de futuras innovaciones creadas por latinoamericanos, son motores del necesario nuevo modelo de crecimiento económico y del desarrollo sostenible, basado en dar valor agregado a nuestras riquezas y elevar la productividad para acortar la brecha tecnológica y de competitividad con el primer mundo. Nuestra meta es posicionar a Panamá como un país latinoamericano líder en la generación de solicitudes internacionales de patentes y gracias a los esfuerzos realizados junto a SENACYT desde el año 2016, hemos visto los primeros frutos con el posicionamiento de la UTP en el ranking 50 de universidades solicitantes de patentes vía el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)”.
Por su parte Víctor Sánchez, Director Nacional de Innovación at Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación indicó que crear una cultura innovadora, generar conocimiento y aprender una nueva forma de competir es parte del propósito del taller de patentes. Sánchez destacó que para competir con los grandes líderes en tecnología avanzada es necesario que Panamá empiece a pensar a futuro y así mismo evaluar qué estamos haciendo para estar a la vanguardia, generar conocimiento y explotar las riquezas del país a través del desarrollo de mecanismos innovadores.
Gracias al proyecto de aceleración de patentes CAF-SENACYT en el primer semestre del 2018 se realizó el patentamiento de 124 solicitudes en la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI) y 125 solicitudes vía el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT por sus siglas en inglés), resultado que generó un aumento significativo en los indicadores de Innovación tecnológica de Panamá, colocando al país como líder en solicitudes PCT por millón de habitantes de la región, por encima de Chile y México quienes hasta la fecha fueron considerados los países líderes en innovación de la región.
En las dos ediciones anteriores del taller en Panamá se generaron 220 conceptos tecnológicos aplicando el Método CAF para el Desarrollo Acelerado de Patentes. El programa se implementa como una iniciativa regional en 8 países y ha logrado unos 984 conceptos tecnológicos con posibilidad de patentamiento por entidades públicas y privadas del 2016 a la fecha.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com
Vía MCComunicaciones
La entrada CAF y SENACYT promueven la generación de tecnología innovadora con enfoque mundial aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.
La entrada Presidente Varela culmina productiva gira oficial de tres días en Austria e Italia aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.
La entrada MITRADEL reitera que los únicos autorizados para inspeccionar los proyectos son los inspectores de la Dirección Nacional de Inspección aparece primero en Noticias de panamá Periódico diario de Panamá Novedades.